Archive
This is my archive
Como fruto final del proceso abierto el año 2014 con los actores del ecosistema de Innovación Social se realizó un trabajo liderado por el consejero Rodrigo Jordán, apoyado por Juan Pablo Contreras, y en el que participaron personas del Ministerio de Desarrollo Social; de la Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza; académicos de Trabajo Social de la Universidad de Chile; de CORFO y de RIMISP, se realizó un estudio con presencia en los territorios más pobres de Chile, y se diseñó un modelo de gestión para implementar un Prototipo de Innovación Social para la Superación de la Pobreza. En este estudio destacan los conceptos "trampas de pobreza"; "fallas de la oferta" y "territorios funcionales". Read More
Tras un mirada cronológica y crítica a la institucionalidad y la elaboración de la estrategia, en la segunda parte, el documento se detiene a revisar la estrategia en su práctica, para en la tercera, analizar los resultados logrados a nivel de la Línea de Innovación Empresarial, incluyendo el avance en sus componentes y sub-componentes, incorporando las dimensiones de proceso, de actividad y de resultados esperados y no esperados. Read More
Avance del proceso de identificación de los requerimientos científico-tecnológicos derivados de los desafíos de largo plazo de los sectores de acuicultura, alimentos funcionales, fruticultura y minería. Read More
Identificación de los distintos criterios de focalización de políticas de productividad vigentes hoy en el mundo. Asimismo, se evaluó el alcance de cada uno de estos criterios en términos del estado del arte en la materia, los aspectos fundamentales que abarca cada criterio y lo que deja fuera en su mirada del país. Read More
Presentación con situación actual, rol del Estado y recomendaciones para el financiamiento público a la Educación Superior. Read More
Análisis de los conflictos socio-ambientales en torno a proyectos de inversión de gran tamaño, con foco en agua y energía, ocurridos entre 1998 y 2015 en Chile. Con el fin de identificar los desafíos institucionales a enfrentar en el área. Read More
Estudio que busca identificar los sectores de la economía chilena con alto potencial de desarrollo como fundamentación para la aplicación de políticas públicas selectivas. Read More
Estudio que busca caracterizar la evolución de la industria de capital de riesgo en Chile y evaluar el impacto de la política pública de apoyo al capital de riesgo. Para ello se analiza la información de inversiones y la evolución de los portafolios finales de los fondos según el año de su creación. Read More
El modelo de desarrollo socioeconómico chileno ha permitido un importante aumento en el producto interno bruto (PIB) per cápita y en la reducción de la pobreza en las últimas dos décadas pero no ha permitido, por sí solo, cerrar las brechas y superar las amenazas y desafíos productivos y competitivos que se enfrentan. Uno podría sostener que la inversión extranjera directa (IED) puede contribuir ‐en forma estadísticamente significativa- a aumentar la productividad total de los factores de producción, la acumulación de capital físico, la transferencia de conocimiento, los encadenamientos productivos, el empleo (en especial especializado), los niveles de remuneraciones, las exportaciones, el nivel de competencia en mercados locales y la tasa de crecimiento económica de los países receptores. Pero hay algunos modelos teóricos y un cuerpo creciente de evidencia empírica a nivel internacional que confirman que un país receptor de IED requiere superar un umbral mínimo de varios factores habilitantes.
La influencia de la IED en Chile, los factores a considerar para entender ese impacto, son la materia principal de este informe. Read More