Archive

This is my archive

CARACTERIZACIÓN DE INVESTIGACIONES EN SEGURIDAD

Los Documentos de Trabajo de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo (Consejo CTCI) buscan abrir temas de discusión que permitan avanzar en el diseño consensuado de estrategias de largo plazo en estas materias, para el desarrollo del país. Este documento caracteriza la investigación científica realizada en los últimos 10 años en materia de seguridad, integrando enfoques interdisciplinarios para proporcionar una visión comprensiva y útil que sirva de insumo para la actualización de la Estrategia Nacional de CTCI para el Desarrollo, que será publicada en 2026. Read More

Recomendaciones Educación Superior

Este documento sintetiza los análisis y las recomendaciones en educación superior que ha generado el Consejo desde su creación en 2005, dando cuenta de los fundamentos y evolución y vinculándolas con las dimensiones en que se ha organizado la elaboración de la estrategia de educación superior actualmente en desarrollo. Estas dimensiones son: trayectorias de formación y procesos académicos; arquitectura y gobernanza de sistemas de educación superior; asociatividad para el desarrollo del conocimiento, innovación e internacionalización; y articulación con entornos productivos y dinamización del desarrollo. Read More

Chile Mira su CTCI: Informe Final del Ejercicio Participativo 2024

Proceso de consulta realizado entre junio y octubre de 2024, en el que participaron más de 300 actores del ecosistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) de Chile. El objetivo fue identificar fortalezas y debilidades del ecosistema CTCI y desarrollar propuestas para su mejor integración y contribución al desarrollo sostenible y bienestar del país. En el proceso participativo se realizaron múltiples sesiones de diálogo, presenciales y virtuales, organizadas a nivel nacional y regional (macrozonales). Las propuestas se agrupan en cuatro objetivos: Generar un Ecosistema CTCI articulado y colaborativo, promoviendo mayor integración entre actores públicos, privados y academia, fortaleciendo la interconexión regional y nacional para contribuir al desarrollo sostenible. Descentralización de capacidades CTCI, adaptando infraestructura y capital humano avanzado a necesidades de cada territorio y transfiriendo poder de decisión a regiones. Desarrollo de capacidades y formación continua en CTCI, para que permee todos los niveles sociales y fomente un pensamiento crítico y comprometido con los desafíos de sostenibilidad. Proveer condiciones habilitantes para el desarrollo de la CTCI, estableciendo una institucionalidad robusta, financiamiento estable, y alineación estratégica de los esfuerzos de CTCI con las necesidades del país en términos de desarrollo sostenible. Este informe contiene elementos relevantes para la actualización de la Estrategia Nacional de CTCI (2026), y orientar formulación de políticas públicas futuras. Read More

Chile crea Futuro Araucanía al 2050: Informe final ejercicio regional de anticipación

El presente reporte reúne los resultados de la primera edición de este ejercicio a nivel regional, el cual tuvo como protagonista a la región de La Araucanía y fue coorganizado por el Consejo CTCI, la Universidad de La Frontera (UFRO) y la Red de Gestores Tecnológicos (Red GT). El ejercicio Chile crea Futuro Araucanía se desarrolló en seis sesiones durante noviembre de 2023 en la ciudad de Temuco. Este reporte comprende, en primer lugar, el relato de los cuatro escenarios de futuro para la región que fueron construidos a partir de la sistematización de los diálogos y el trabajo llevado a cabo en las sesiones, partiendo de la base de una serie de informes desarrollados previamente por el Consejo. En segundo lugar, el reporte incluye un conjunto de propuestas que se espera puedan servir de orientación para las acciones y decisiones que en el futuro —próximo o lejano— puedan iniciar los diferentes actores que hoy inciden en el territorio. Read More

Análisis del Ecosistema CTCI en Chile en un Contexto de Grandes Transformaciones

A continuación, presentamos un reporte que analiza el Ecosistema de CTCI de Chile considerando los atributos de un ecosistema que sea un pilar central en la transición hacia el desarrollo sostenible. El objetivo de este documento es abrir una reflexión del estado de nuestro ecosistema considerando su rol actual y una comprensión sistémica de la CTCI. Read More

Panorama del Ecosistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en Chile de los últimos diez años

Este estudio contratado por el Consejo Nacional de CTCI para el Desarrollo, busca contar con un panorama general del Ecosistema CTCI en Chile en los últimos 10 años, adoptando el concepto de “Ecosistema CTCI”. Este concepto busca relevar como características esenciales la robustez, diversidad de actores y las conexiones en este, así como la importancia del contexto o “sustrato” en que está inmerso el Ecosistema CTCI. Read More

REORDENAMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE BECAS DE POSTGRADO

El Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC), desarrolló durante el año 2006 (febrero a diciembre) el diseño de una Estrategia Nacional para la Innovación. La Estrategia diseñada define como eje fundamental para el desarrollo de Chile a “la innovación”, concepto que se reconoce como elemento imprescindible para lograr competitividad en las condiciones actuales del mercado mundial. Con este foco, se planteó el objetivo de desarrollar una propuesta del diseño de un sistema coordinado de postgrados en el campo de la innovación, que comprendiera a las instituciones que actualmente entregan becas, organizadas en red, y que considerase el rol de las instituciones educacionales en Chile y en el extranjero y a los beneficiarios del sistema. Read More

Educación Superior en Chile

El documento hace un análisis comparativo del informe sobre Educación Superior de la OCDE y el Banco Mundial y las recomendaciones del CNIC, además presenta en anexo un análisis comparado de la estrategia de innovación con las recomendaciones del Consejo asesor Presidencial para la Educación Superior. Read More